molln10

REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL  (KREISES HERZOGTUM LAUENBURG) | MÖLLN

Equipamiento, 2.014

1. Caos

El edificio actual ha sido analizado en base a las pautas establecidas por la organización y las necesidades transmitidas, obteniendo un conjunto educativo bastante complejo y caracterizado por una gran cantidad de recorridos entre los diferentes espacios y una imagen ecléctica configurada a través de la adhesión de edificios diversos en cuanto a forma, diseño y tipología.

Este aparente caos arquitectónico puede derivar en dificultades de orientación por parte de los usuarios en el interior del edificio al acceder a las numerosas estancias de que consta. Por tanto, dada la magnitud del conjunto, se considera prioritario establecer un esquema funcional del edificio más simple y comprensible para cualquier usuario.

2. Colector principal

Por tanto, el objetivo fundamental de la actuación no es otro que el de generar las edificaciones requeridas desde un enfoque integrador y organizador del conjunto en el que se ubican. Para ello, una de las principales claves es introducir un gran corredor este-oeste que se convierta en el eje vertebrador del proyecto absorbiendo las comunicaciones y tránsitos primarios, desde el cual dirigir a los usuarios hacia los distintos usos del edificio. En este sentido se establece como punto de partida el acceso actual, siendo la cota de referencia desde la cual organizar el diseño, con un espacio diáfano con lo cual potenciar su dinamismo y flexibilidad.

3. Cierre de Parcela

En cuanto a la nueva edificación necesaria, se ha decidido ocupar el extremo suroeste de la parcela en un intento por cerrar el conjunto, ofreciendo un elemento que recoja todas las edificaciones existentes y potencie la coherencia de este centro educativo.

De este modo, se ubican los usos demandados a lo largo de un nuevo edificio lineal alrededor de un gran patio que nos permite salvar las diferencias de cota existentes en la topografía de la parcela, para garantizar la ventilación e iluminación natural de los talleres y con ello diseñar espacios de trabajo lo más confortables posible.

4. Escala

En todo momento, se evita la creación de un gran elemento a modo de barrera urbana frente a la vía de acceso, escalonando la intervención mediante un descenso de la altura máxima hacia la calle ubicada al sur de la parcela, logrando así una escala que nos permita mantener una imagen humana y cercana del edificio.

En lo relativo a la fachada, se establece una piel exterior más opaca hacia el límite de la parcela, ofreciendo una imagen tamizada desde el exterior de la parcela, mientras el edificio se abre hacia el interior de la misma mediante el uso de fachadas más transparentes y vinculadas a los espacios de tránsito.

5. Centro de gravedad

La actuación propuesta, no sólo tiende a simplificar el modelo y cerrar el conjunto edificatorio actual, sino que se organiza en torno al edificio de servicios y cafetería (Track K) como gran referente social, situado en el centro de gravedad de la parcela y desde ahora de la edificación. Con ello, se logra erigir a este singular edificio como elemento clave del proyecto, directamente conectado al corredor central y al espacio exterior, potenciando las diferentes conexiones interior-exterior y la interacción entre los usuarios.

6. Espacios exteriores

La parcela en la que se ubica el conjunto educativo en cuestión cuenta con una gran superficie, lo cual permite la existencia de amplios espacios exteriores de servicio a los edificios, estableciendo el concepto de pequeña ciudad. Ello significa que puede ser entendida como una unidad urbana mínima, generando vías internas de comunicación y espacios de esparcimiento e interacción social.

7. Conexiones: Orden

En definitiva, la actuación pretende ordenar el funcionamiento interno de las edificaciones así como organizar un espacio exterior bien conectado y de interés. De esta forma, se simplifica el modelo, encontrando una estructura basada en varios edificios conectados al corredor central a modo de peine, definiendo a su alrededor un espacio exterior continuo aunque bien diferenciado, estableciendo infinitas relaciones entre interior y exterior. Todo ello desde un enfoque urbanístico en el que jerarquizar tanto las vías de comunicación como los espacios exteriores a los que aparecen conectados.

Arquitectos

Antonio José Galisteo Espartero

Álvaro Fernández Navarro

Francisco Jesús Camacho Gómez

Colaboradores

Golinski architektur

Lidia Sánchez Fernández. Arquitecta

Katarzyna Bernacka. Arquitecta

Kaat Libens. Arquitecta

Estefanía López Tornay. Arquitecta

Localización

Mölln, Alemania

Superficie

11.075,44 m²

Estado

Concurso

molln09
P:ProjektAngebotGanaEntwurfFINAL PLANS DEFINITIVE blatt2 (1
P:ProjektAngebotGanaEntwurfFINAL PLANS DEFINITIVE blatt2 (1
molln02
molln03
molln04
molln05
molln06
molln07
\Servidorganaconcursos�2 CONCURSOS ABIERTOS20131. EN PROCES
P:ProjektAngebotGanaEntwurfFINAL PLANS DEFINITIVE blatt2 (1
P:ProjektAngebotGanaEntwurfFINAL PLANS DEFINITIVE blatt2 (1
P:ProjektAngebotGanaEntwurfFINAL PLANS DEFINITIVE blatt2 (1
Aviso Legal